Chakán Putún: Mayan luxury
Descubre un paraíso turístico que fusiona lujo contemporáneo con la grandeza de la civilización maya.


Experiencias inolvidables en el paraíso.
★★★★★
En la histórica costa de Champotón, cuna de la legendaria civilización de Chakán Putún, Don Ricardo García ha logrado hacer realidad un desarrollo turístico sin precedentes que fusiona el lujo contemporáneo con la majestuosidad del legado maya: un enclave exclusivo frente al mar y laguna donde se alzan residencias y departamentos de alto nivel, rodeados por jardines tropicales y arquitectura inspirada en los antiguos chontales.
Este destino ofrece alojamiento premium, experiencias culinarias en los mejores restaurantes de la región, recorridos en lancha por rutas ancestrales, y espacios diseñados para el descanso y la contemplación espiritual, evocando la grandeza comercial y náutica de los antiguos mayas. Aquí, cada detalle —desde los acabados hasta la hospitalidad— honra el espíritu resiliente, sofisticado y profundamente conectado con la naturaleza de Chakán Putún, transformando Champotón en un santuario de lujo inmerso en historia viva.
Bienvenidos a Chakán Putún
Chakán Putún fusiona lujo moderno y legado maya, creando un destino exclusivo junto a la laguna y frente al mar con residencias y departamentos de alto nivel, con experiencias inolvidables.
Nuestra Historia Especial
Ubicado en la cuna de una civilización legendaria, ofrecemos un refugio de lujo rodeado de belleza natural y espiritualidad, honrando la herencia maya.
Servicios Exclusivos
Disfruta de experiencias únicas que fusionan lujo y la herencia maya en nuestro destino.
Alojamiento Premium
Residencias y departamentos de alto nivel en un entorno tropical y exclusivo.
Experiencias Culinarias
Deléitate con la mejor gastronomía en nuestros restaurantes de renombre en la región.
Recorridos Ancestrales
Explora rutas históricas en lancha, conectando con la rica cultura maya.
Galería
Descubre la majestuosidad de la civilización maya en imágenes.
Ubicación Ideal
Descubre un enclave exclusivo que fusiona lujo contemporáneo y legado maya, rodeado de naturaleza y belleza en la cuna de la civilización.
Naturaleza
Laguna y mar, experiencia inolvidable
Experiencias
Abierto todo el día
Chakán Putún
Capital Marítima Maya en la Costa de Campeche
Chakán Putún (también escrito Chakán Putum o Chakanputun) fue un poderoso cacicazgo maya chontal que dominó la costa occidental de la península de Yucatán (actual Campeche, México) entre los siglos XIII y XV. Su centro neurálgico era la actual ciudad de Champotón, cuyo nombre deriva precisamente de este término maya:
Chakán: "Sabana" o "llanura fértil".
Putún/Putum: Etnia maya conocida como putunes (identificados con los chontales o yokot'anob).
I. Identidad Étnica: Los Mayas Putunes (Chontales)
Grupo dominante:
Los putunes (o chontales), autodenominados yokot'anob ("los que hablan la lengua verdadera"), eran mayas especializados en navegación y comercio marítimo.
Hablaban variantes del idioma cholano.
Expansión cultural:
Establecieron rutas comerciales desde Tabasco y la costa campechana hasta Yucatán, Centroamérica (Nicaragua) y el Petén guatemalteco.
Fundaron enclaves como Potónchán (Tabasco) y Putunhá (Belice).
II. Chakán Putún como Entidad Política (Siglos XIII-XV)
Gobierno:
Cacicazgo militarista y mercantil gobernado por un halach uinik (señor) o batab (gobernante local), con amplia autonomía.
Capital estratégica:
Ubicada en la actual Champotón (nombre derivado del maya Chakán Putún: "sabana de los putunes").
Relaciones políticas:
Mantuvo vínculos con Mayapán, pero sin perder autonomía.
Nunca sometido por el Imperio Mexica, pagaba tributos simbólicos gracias a su poder naval.
III. Importancia Comercial y Marítima
Red comercial:
Eje de rutas entre el Golfo de México, Caribe, Pacífico, Tabasco, Petén y el norte de la península.
Apodados los "Fenicios de Mesoamérica" por su dominio costero.
Productos intercambiados:
Básicos: Sal, pescado seco, cera, miel, algodón, esclavos.
Lujo: Cacao, jade, obsidiana, plumas de quetzal, cerámica y artesanías.
IV. Conflictos y Contacto con los Españoles
Batalla de Chakán Putún (1517):
Derrota de Francisco Hernández de Córdoba por guerreros chontales liderados por el cacique Moch Couoh.
Evento conocido como "La Mala Pelea": uso de flechas envenenadas y guerra psicológica.
Expedición de 1518:
Juan de Grijalva regresó con un enfoque diplomático tras el fracaso militar.
V. Evidencias Arqueológicas y Culturales
Hallazgos clave:
Infraestructura: Muelles, estructuras ceremoniales y artefactos comerciales.
Sitios asociados:
Hochob (mascarones del dios Chaac).
Santa Rosa Xtampak (ciudad interior dependiente del comercio costero).
Isla Jaina (necrópolis de élite con ofrendas de conchas y cerámica).
Influencias:
Continuidad cultural maya con rasgos mexicanos (mexicas).
VI. Declive y Conquista
Causas del colapso (siglo XV):
Conflictos internos entre linajes chontales.
Presión de itzaes (Petén) y xiu (Maní).
Hundimiento de su puerto principal (evento natural).
Conquista española:
Consolidada por Francisco de Montejo "el Mozo".
Chakán Putún fue renombrado como Champotón.
VII. Legado
Resistencia indígena:
Símbolo de la capacidad militar y autonomía maya durante el Posclásico Tardío.
Herencia viva:
Chontales modernos (Tabasco) preservan lengua (yokot'an) y tradiciones náuticas.
Técnicas prehispánicas en la gastronomía campechana (pesca y salado).
Revaloración histórica:
Refuta el mito de la "decadencia maya" en el Posclásico, destacando su sofisticación comercial y resiliencia.
Chakán Putún fue un Estado marítimo Maya excepcional que combinó poder naval, autonomía política y una red comercial transregional. Su resistencia ante españoles y mexicas, junto a su legado cultural, lo erigen como un símbolo perdurable del dinamismo mesoamericano.
Experiencia
Fusión de lujo y legado Maya en Chakán Putún.
contacto@chakanputun.com
+52-123-456-7890
© 2025. Todos los derechos reservados.